LAS TRANSFORMACIONES EN LA FUERZA PUBLICA DURANTE EL GOBIERNO DEL PACTO HISTORICO.
Desde la llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia en agosto de 2022, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional han experimentado transformaciones significativas en sus doctrinas, estructuras y operaciones. Estas reformas, enmarcadas en la política de "Paz Total", buscan redefinir el papel de la fuerza pública en una sociedad que aspira a superar décadas de conflicto armado y violencia estructural.
1. Cambios en la doctrina militar: de la guerra a la seguridad humana
Una de las transformaciones más profundas impulsadas por el gobierno Petro ha sido el cambio en la doctrina militar. Históricamente centrada en la lucha contrainsurgente, la nueva orientación busca que las Fuerzas Militares se conviertan en "fuerzas de paz", enfocadas en la protección de la vida y los derechos humanos. Este enfoque, conocido como "seguridad humana", prioriza la prevención de la violencia y la protección de las comunidades sobre la confrontación armada.
Este cambio doctrinal ha enfrentado desafíos significativos, incluyendo la resistencia interna dentro de las fuerzas armadas y las críticas de sectores que consideran que podría debilitar la capacidad de respuesta frente a amenazas reales. Sin embargo, el gobierno ha mantenido su compromiso con esta visión, argumentando que es esencial para construir una paz duradera.
2. Reforma policial: hacia una institución más civil y cercana a la ciudadanía
La Policía Nacional también ha sido objeto de una profunda transformación. En respuesta a las demandas sociales surgidas tras las protestas de 2019 y 2021, el gobierno Petro ha promovido una reforma integral que busca fortalecer el carácter civil de la institución y su enfoque en la convivencia ciudadana.
Entre las medidas adoptadas se incluyen:
Desmonte del ESMAD: El Escuadrón Móvil Antidisturbios fue reemplazado por la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO), con un enfoque en la mediación y el respeto a los derechos humanos.
Regulación del uso de la fuerza: Se prohibió el uso de armas letales para proteger bienes materiales y se estableció que la fuerza solo puede ser utilizada como último recurso.
Participación ciudadana: Se han implementado mecanismos para
involucrar a la comunidad en la definición de estrategias de seguridad,
fortaleciendo la relación entre la policía y la ciudadanía.
Estas reformas buscan reconstruir la confianza en la policía y garantizar que su actuación esté alineada con los principios democráticos y de respeto a los derechos humanos.
3. Aspectos administrativos y operativos: reorganización y nuevos liderazgos
El gobierno Petro ha llevado a cabo una reestructuración significativa en la cúpula de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Más de 50 generales fueron relevados de sus cargos, y se nombraron nuevos líderes comprometidos con la visión de paz y derechos humanos del gobierno.
Además, se han implementado cambios administrativos para mejorar las condiciones de vida de los miembros de la fuerza pública, incluyendo aumentos salariales y mejoras en los servicios de bienestar.
En el ámbito operativo, se han desarrollado nuevas estrategias para enfrentar las amenazas actuales, como el fortalecimiento de la inteligencia y la cooperación interinstitucional. Sin embargo, la implementación de estas medidas ha enfrentado desafíos, incluyendo limitaciones presupuestarias y la necesidad de adaptar las estructuras existentes a las nuevas realidades.
4. Presupuesto: recortes y reasignaciones
Una de las decisiones más controvertidas del gobierno Petro ha sido la reducción del presupuesto destinado a la Policía Nacional. Los recursos para operaciones de inteligencia, tecnología y recompensas han sido significativamente disminuidos, lo que ha generado preocupaciones sobre la capacidad operativa de la institución.
El gobierno ha argumentado que estos recortes son necesarios para reasignar recursos hacia programas sociales y de prevención, en línea con su enfoque de seguridad humana. Sin embargo, críticos señalan que podrían debilitar la capacidad de respuesta frente a amenazas como el crimen organizado y el narcotráfico.
5. Desafíos y perspectivas
A pesar de los avances en la transformación de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, el gobierno Petro enfrenta desafíos significativos. La persistencia de grupos armados ilegales, el aumento de la violencia en algunas regiones y las tensiones internas dentro de las instituciones de seguridad son obstáculos que deben ser superados para consolidar una paz duradera.
Además, la implementación de las reformas requiere de un compromiso sostenido y de la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad. La construcción de una fuerza pública que garantice la seguridad y los derechos de todos los ciudadanos es una tarea compleja, pero esencial para el futuro de Colombia.
En conclusión, las transformaciones impulsadas por el gobierno de Gustavo
Petro en las Fuerzas Militares y la Policía Nacional representan un esfuerzo
significativo por redefinir el papel de la fuerza pública en una sociedad que
busca superar décadas de conflicto. Si bien los desafíos son
considerables, el compromiso con una visión de seguridad centrada en los
derechos humanos y la paz ofrece una oportunidad histórica para construir un
país más justo y seguro para todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario