LAS DECLARACIONES DE
TOLEMAIDA
El
Presidente, la Fuerza Pública y la Paz
CARLOS
MEDINA GALLEGO
Docente Investigador
Universidad Nacional de Colombia
Centro de Pensamiento y Seguimiento al
Proceso de Paz (CPSPP)
El
presidente Juan Manuel Santos, el General ® Jorge Enrique Mora Rangel y toda la
cúpula de generales de la Fuerza Pública se dieron cita el 1 de abril, en la base militar de Tolemaida, para
enfrentar todas las dudas que al respecto del proceso de paz pudieran tener los
militares activos y de la reserva. La importancia de este encuentro radicó en
que el Presidente asumió de manera directa la construcción del presente y
futuro de la Fuerza Pública y enfrentó de manera directa a quienes en distintos
momentos, y a través de diferentes mecanismos, han boicoteado el proceso y han
señalado que en La Habana se está negociando la claudicación de la Fuerza Pública
frente al terrorismo.
Hace parte de las dinámicas del proceso de
paz, en el desarrollo de sus avances, comenzar el trabajo de pedagogía que debe llenar
de certidumbre a todos los sectores de la sociedad, con mayor razón a aquellos
que estuvieron comprometidos en el desarrollo de la guerra y que ahora ven con
algo de incertidumbre su futuro, por la oleada de desinformación con que se
construye la oposición al proceso. Enfrentar a quienes, desde la reserva y el
servicio activo, cuestionan las decisiones y acciones que se toman y se
emprenden para llenar de certezas el difícil camino de construcción de
seguridades y confianzas en materia de la terminación del conflicto y la
construcción de la paz, constituye una
tarea de primer orden. Enfrentar a quienes desde el ámbito de la política y de
sus particulares intereses medra al interior de las fuerzas militares y de
policía, y las instrumentalizan al servicio de su oposición al proceso, resulta
de la mayor importancia.
Generar una atmósfera y un ambiente del
mayor respaldo y de la mayor seguridad al interior de la Fuerza Pública, en
relación con el proceso de paz, es sin la menor duda una de las tareas más
urgentes que tiene el gobierno y en las que tiene que poner al frente a quienes
cuentan con el mayor reconocimiento y legitimidad frente a las fuerzas
militares: sus más altos oficiales y sus representantes en la mesa de
conversaciones.
El discurso del Presidente, en Tolemaida,
resulta ilustrativo al respecto, en la medida que se fija como propósito hablar
con claridad y franqueza a las fuerzas militares, para aclarar sus dudas y
enfrentar la campaña de desinformación que se ha estado desarrollando a su
interior, generando incertidumbres e inconformidades. Mas allá de la
información sobre los avances en materia económica y social del país en los
ultimos años, en particular durante su gobierno, y de
las deudas impagables que se tienen
con la Fuerza Pública por sus servicios y sacrificios, resulta relevante en las
declaraciones de Tolemaida colocar en blanco lo que tiene que ver directamente con
la situación presente y futura de la Fuerza Pública, de lo que deben esperar en
material de seguridad, estabilidad y bienestar y de cuáles son los posibles
roles a jugar en el postconflicto.
Resulta inevitable señalar que, sobre las
acciones de la Fuerza Pública y la capacidad de la misma para garantizar el
orden público, el Gobierno Nacional se fija como propósito fortalecer la
confianza inversionista y poner en marcha las locomotoras de las economías
extractivas. Ese es un fundamento esencial de la política de seguridad y
defensa más allá de cualquier otra intención de orden social o institucional.
Una paz para los inversionistas y el capital. La paz con justicia social es un
reclamo legítimo de las comunidades que hace parte esencial de las luchas del
presente y del futuro de los movimientos sociales en el post-acuerdo, y no va a
ser el resultado del mismo, sin que ello signifique que no se vayan producir
cambios significativos con los mismos.
Los reconocimientos de trabajo y sacrificio
de la Fuerza Pública hacen parte de las obligaciones institucionales que
convocan su cohesión, el fortalecimiento de su moral de combate y la obediencia
debida a las instituciones. Señalar el camino de su fortalecimiento en el
postconflicto armado es salir al paso a todo intento de insubordinación y
desobediencia de cualquier sector, para mantener unida y cohesionada la
totalidad de la Fuerza. Afirmar, que el futuro de la Fuerza, independientemente
de si hay que hacer ajustes, redefinir
roles y establecer nuevos frentes de acción, no será discutido, negociado o
conversado en la mesa, constituye una premisa de confianza para la institución
militar, aunque es absolutamente claro que una Fuerza que se ha preparado para
la guerra no puede seguirse comportando de la misma manera en una sociedad en
paz.
Tanto el Presidente, como el general Mora
Rangel, insistieron en la necesidad de que los oficiales, los suboficiales y la
tropa en general entiendan: primero, que todos los conflictos armados y todas
las guerras se solucionan en una mesa de conversaciones políticas en las que se
llegan a acuerdos políticos, y segundo,
que el papel de las fuerzas armadas, no es hacer la guerra, que es por lo
general una situación excepcional, sino mantener la paz. Estas afirmaciones
resultan relevantes en la medida que es muy dado y frecuente que, al interior
de la Fuerza Pública y en la mentalidad de algunos de sus más deplorables
asesores, se considere que la función de la Fuerza Pública, en particular de
las fuerzas militares, es hacer la guerra. No. La función constitucional de las
fuerzas militares es mantener la paz, la seguridad de la nación y de sus
instituciones. Como tampoco puede ser el propósito de la insurgencia convertir
la guerra, que es un medio, en un fin. El propósito de uno y otros debe ser la
paz, pero por lo visto no es entendida de la misma manera: para unos, es el
silenciamiento de los fusiles, en la ruta de los cambios democráticos, y para
otros, es la paz con cambios estructurales y justicia social. Ponerse de
acuerdo en una ruta que posibilite los cambios para la paz más justa posible es lo que justifica una
mesa de conversaciones, al igual que la firma de unos acuerdos políticos.
Lo más importante de las declaraciones de
Tolemaida, no solamente fue haber puesto en claro las relaciones de los
militares con el proceso de paz y enfrentar las dudas y la desinformación
metódica de la oposición y de “algunos” oficiales activos y de la reserva, sino
comenzar a arriesgar propuestas para los roles de la Fuerza Pública en el
post-conflicto armado, a partir de algunos enunciados esenciales dirigidos a construir
confianza en el porvenir de las instituciones militares. Señalar que el futuro de
la Fuerza Pública, no solo está asegurado, sino que se va a mejorar: Que
permanecerán en los cuarteles en salvaguarda de la soberanía, haciendo
presencia en el territorio, defendiendo las fuentes de agua, los ríos y mares, haciendo obras de
ingeniería, defendiendo la seguridad de los colombianos, capacitándose,
construyendo e enriqueciendo su desarrollo personal, estando más tiempo con sus
familias, contando con mayor bienestar y seguridad social, con programas de
salud, educación y vivienda. Que las fuerzas, ni sus presupuestos van a ser
disminuidos, que estarán para proteger las fronteras y desarrollar misiones
internacionales de paz, para formar a las fuerzas militares de América Central
y del Caribe, acompañar y asesorar a las policías regionales en la lucha contra
el crimen organizado y el narcotráfico, para participar en ejercicios militares
en la seguridad mundial, entre otras funciones que de alguna manera se apartan
de la lucha contrainsurgente y se centran en la oferta de seguridad ciudadana
que necesita el país, por el crecimiento vertiginoso de la delincuencia común y
organizada nacional y trasnacional.
Si bien
por ahora es un discurso que debe adquirir, con el avance del proceso, las
dimensiones de realidad que debe tener, cumple con la función de espantar
angustias e incertidumbres, que reclaman no solo certezas sino seguridades para
la institución. El General Juan Pablo Rodríguez,
Comandante de las FFMM, hizo saber en su intervención la preocupación de la Fuerza
Pública por estos aspectos, pero adicionalmente por uno que se coloca al centro
de las urgencias del conjunto de la fuerza pública: la seguridad jurídica.
El tema de víctimas,
no solo convoca la responsabilidad de las FARC-EP y de la insurgencia en general,
sino además del Estado, su Fuerza Pública, sus alianzas con los paramilitares,
el narcotráfico y los terceros involucrados (trasnacionales, empresarios,
ganaderos, comerciantes, élites económicas y políticas regionales…), lo que
hace del tema de justicia un problema de mayor preocupación.
Para el Presidente, la justicia transicional
constituye un recurso en materia de justicia para tratar de hacer compatible el respeto por
los derechos de las víctimas a la verdad, a la reparación, a la justicia y a la
no repetición, con el objetivo fundamental de lograr la paz. Encontrar un
término medio, un punto de equilibrio, en donde se pueda atender la demanda de
aplicar una justicia, así sea en condiciones especiales, con el propósito de lograr la paz y cumplir
con los estándares mínimos en materia de justicia que obligan los acuerdos
internacionales.
Las FARC-EP
han manifestado que el logro de la PAZ se da como un hecho político y
que la justicia para la paz debe ser
el resultado de un proceso de acuerdos entre las partes en la mesa de
conversaciones que debe involucrar a todos, no solo a quienes participaron de
manera directa en el conflicto sino también a quienes lo hicieron de manera indirecta.
El problema de la seguridad jurídica, que ha sido
una de las preocupaciones del Procurador Alejandro Ordoñez, lo es del Gobierno
Nacional, de las FARC-EP y de la Fuerza Pública. Las FARC-EP saben que deben tener las
garantías suficientes en materia de seguridad física, como para cuando dejen
las armas no los maten, como ya ha ocurrido en procesos anteriores con
dirigentes de otras organizaciones, ni los llamen a juicio y los extraditen
posteriormente por otros delitos, como igualmente ha ocurrido anteriormente con
otros procesos. En materia de seguridad jurídica, en el orden de justicia que
se establezca, llámese como se llame, cualquier beneficio que se le dé a la
guerrilla se le va a dar también a los miembros de la Fuerza Pública y en ese
aspecto las FARC-EP ni el Gobierno tiene objeciones. Seguridad jurídica para unos, seguridad
jurídica para los otros. Si hay justicia transicional aplicada a las
FARC-EP también habrá una justicia
transicional aplicada a las Fuerzas Armadas. Lo que queda de por medio es que también
haya justicia para la víctimas y se garanticen la totalidad e integralidad de
sus derechos.
Un largo camino de pedagogía de paz ha emprendido
el Gobierno al interior de la Fuerza Pública, para lo cual se ha colocado al
frente el Presidente, la comandancia general, los delegados de la Fuerza Pública
en la mesa de conversaciones y,
seguramente, la Comisión de
Transición y Paz de oficiales activos que lidera el General Javier Flórez.
Un trabajo
similar de construcción de expectativas y seguridades de futuro debe iniciar
las FARC-EP con sus combatientes, en esta etapa de desescalamiento del
conflicto (que desafortunadamente ante la ausencia de un acuerdo de cese
bilateral al fuego se encuentra con hechos tan deplorables para el proceso como
los de la Zona rural de La Esperanza en
Cauca que ha dejado 10 militares muertos y 20 heridos). El paso de la actividad
militar a la vida social, económica, cultural y política del país demanda de un
trabajo de pedagogía y educación que no se puede dejar para después. Si el
proceso marcha de manera decidida hacia su terminación, estos combatientes no
tienen tantas seguridades y seguramente mayores incertidumbres que los miembros
de la Fuerza Pública. En la mesa de conversaciones debe comenzarse a construir
el futuro de esos combatientes para que su tránsito hacia la paz resulte lo
menos traumático posible y lo más seguro que se pueda
construir.
El proceso está entrando en una etapa de
conversaciones sobre temas muy sensibles que requieren de la mayor cautela de
las partes, porque en la medida en que se produzcan declaraciones y acciones en falso, de ellas se nutre la oposición y
el escepticismo general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario