martes, 26 de agosto de 2025

 




BOLIVIA: LA LLEGADA AL PODER DEL PROGRESISMO. 

El ciclo progresista en Bolivia comienza con la elección de Evo Morales en enero de 2006, representante del Movimiento al Socialismo (MAS). Morales, dirigente cocalero aymara, encarnó un cambio disruptivo frente a las élites tradicionales. Su candidatura representaba a una fracción social compuesta por obreros, campesinos e indígenas, rompiendo con el modelo neoliberal anterior  .

El rápido ascenso de Morales reflejó el descontento acumulado. Las políticas de privatización de los noventa y comienzos del milenio habían sido vistas como desposeedoras de recursos nacionales y excluyentes. El MAS, articulado con movimientos sociales indígenas y obreros, canalizó ese descontento y conquistó el poder en 2006 de forma contundente, con un discurso centrado en la dignidad, la afirmación indígena y la justicia social.

2. OBSTÁCULOS Y OPOSICIÓN DE LOS PARTIDOS TRADICIONALES 

Desde su surgimiento, el MAS enfrentó resistencia frontal:

Oposición del establecimiento: la derecha tradicional, representada por sectores empresariales, militares, medios de comunicación y  partidos políticos tradicionales, se opuso a las reformas estatistas y a la nueva correlación de fuerzas.

Conflictos territoriales: los departamentos más conservadores del oriente (Santa Cruz, Beni, Tarija, Pando) promovieron autonomías regionales y se rehusaron a aceptar las reformas centralistas e indígenas del MAS  .

Golpe institucional en 2019: tras la polémica por su cuarto mandato y denuncias de fraude, Evo fue obligado a renunciar. El MAS gobernaba desde 2006; su caída generó una crisis institucional con respaldo militar-policial .

En ese contexto, los partidos tradicionales buscaron capitalizar el momento, pero no lograron construir una alternativa a la izquierda, limitándose a propuestas neoliberales o conservadoras.

3. DERECHOS CONQUISTADOS Y JUSTICIA SOCIAL 

Durante los casi 14 años de Morales y luego bajo Luis Arce, se alcanzaron logros notables:

1. Transformación económica y lucha contra la pobreza:

El PIB creció un promedio del 5 % anual durante el primer ciclo Morales-Arce  .

La pobreza bajó del 60 % al ~35 % entre 2006 y 2017, y la pobreza extrema del 38 % al 15 %  .

Mejora en la distribución del ingreso, con el índice Gini disminuyendo de 0,60 a 0,47  .

2. Estatizaciones estratégicas y política energética:

Con la nacionalización del gas en 2006,  se incrementó la participación estatal y los recursos se destinaron a gastos sociales  .

Creación y expansión de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos -YPFB; posterior crecimiento de inversiones públicas en hidrocarburos  .

El incremento de los ingresos permitieron políticas  contracíclicas en épocas de bonanza.

3. Educación y salud:

Alfabetización masiva con el programa “Yo, sí puedo”: Bolivia fue declarada libre de analfabetismo (PJ < 4 %) en 2008  .

Se aprobó la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez (2010), que estableció una educación intercultural gratuita  .

Sistema Único de Salud lanzado en 2019, otorgando acceso universal y gratuito a millones  de bolivianos .

4. Reconocimiento indígena y derechos plurales:

Reforma constitucional en 2009, llamada “refundación” del Estado plurinacional. Reconoció derechos a pueblos indígenas y fortaleció TCOs (Territorios Comunitarios de Origen)  .

Impulso el uso de lenguas originarias en la educación pública, inclusión de la Wiphala como símbolo nacional.

Estos logros mejoraron significativamente el capital humano, la autoestima social y los indicadores económicos.

4. LIMITACIONES Y CONTRADICCIONES 

No obstante, el proyecto progresista enfrentó límites:

1. Dependencia de materias primas:

El crecimiento dependía de los precios del gas y minerales. Cuando estos cayeron, la economía se debilitó  .

2. Corrupción y control institucional:

Orgánica concentración de poder: el MAS dominó el poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, reduciendo contrapesos.

Surgieron denuncias por corrupción en obras públicas y distribución de recursos.

3. Ambigüedad con el campesinado cocalero:

Morales defendió la coca tradicional, pero fue criticado por no frenar el desvío hacia la cocaína, lo que tensionó la relación con EEUU  .

4. Tensiones sociales y autonomías regionales:

Las demandas de mayor autonomía en Santa Cruz generaron conflictos e incluso enfrentamientos violentos  .

5. Estancamiento institucional y reformas pendientes:

A pesar de iniciativas como la reforma judicial impulsada por Arce, los cambios no fueron profundos. Muchas demandas de justicia continuaron sin respuesta  .

5. RELACIONES INTERNACIONALES Y SOBERANÍA

Los gobiernos progresistas adoptaron una postura soberana y alineada con la izquierda latinoamericana:

Internacionalismo alternativo:

Ingreso al ALBA en 2006; alianzas con Venezuela, Cuba, Nicaragua.

Relaciones crecientes con China y Rusia; se expulsó a la DEA y se expulsó la influencia directa de EEUU  .

Tratado de Comercio de los Pueblos:

Propuesto por Morales como alternativa a TLC con EEUU, expresa su vocación de integración autónoma  .

Política regional bajo Arce:

Retorno al ALBA y reingreso a organismos regionales integracionistas (MERCOSUR, UNASUR).

Rechazo a posiciones condenatorias vs. Venezuela; resguardo de soberanía diplomática  .

La línea de no subordinación fue coherente y permitió cierto margen de maniobra frente a potencias occidentales.

6. EL GOBIERNO DE LUIS ARCE 

Tras el derrocamiento de Morales, el MAS retomó el poder en 2020 con Luis Arce, su exministro de Economía. Su gestión repitió la agenda económica del modelo productivo comunitario con ajustes:

Crecimiento y estabilidad económica en inicio:

Aprovechó la reactivación post-COVID. Sin embargo, la escasez de divisas y las tensiones inflacionarias crecieron  .

Política judicial e institucional:

Arce impulsó reformas en la justicia con la ONU, fondos a víctimas de dictaduras, pero los avances institucionales han sido insuficientes  .

División interna del MAS:

Creció la tensión entre "arcistas" (técnicos) y "evistas" (leales a Morales). Morales fue expulsado y apartado de la carrera electoral  .

En mayo‑junio de 2025 Morales reclama postulación desde un refugio en el Chapare  .

Surge la candidatura de Andrónico Rodríguez, más joven, rural e influenciado por Morales  .

7. RETOS DEL GOBIERNO ACTUAL 

El actual ciclo progresista atraviesa una encrucijada estructural:

1. Crisis económica profunda:

Alta inflación, escasez de gasolina y dólares, déficit fiscal sobre el 10 % del PIB  .

Protestas y bloqueos reflejan un deterioro del respaldo social  .

2. Fragmentación política del MAS:

Divisiones internas reducen cohesión y complican el apoyo electoral.

Morales, Arce y Rodríguez compiten por la misma base de votantes  .

3. Construcción de una alternativa de oposición:

Surge una oposición más unificada en torno a Samuel Doria Medina, con propuesta liberal y críticas al modelo estatal  .

El MAS ya no detenta el monopolio ideológico de la izquierda.

4. Profundización de reformas pendientes:

Reforma judicial: reducir la corrupción y aumentar la independencia.

Modernización institucional, contrapeso al poder ejecutivo, Estado de derecho real.

Transición hacia una economía menos dependiente de hidrocarburos: diversificación productiva y sustancial inversión en educación, ciencia y tecnología.

5. Equilibrio ideológico y pragmatismo:

Necesidad de reformar sin perder la base social.

Una derecha moderada exige recortes a empresas públicas y subsidios; los sectores populares reclaman defensa del Estado estratégico  .

6. Gestión de recursos estratégicos y soberanía:

Control estatal del litio, agua y gas; negociar asociaciones sin perder autonomía.

Profundizar negociaciones internacionales sin subordinación, asegurando inversión responsable.

7. Crisis de liderazgo moral:

Acusaciones y conflictos entre Morales y Arce dañan legitimidad.

El progresismo debe renovar liderazgo y ofrecer una visión coherente más allá del carisma individual.

IDEAS FUERZA A MANERA DE CIERRE 

El ciclo progresista boliviano (2006–2025) ha logrado transformaciones significativas:

Inclusión social y económica gracias al crecimiento, reducción de pobreza y expansión de derechos.

Reconstrucción de la identidad indígena y reconfiguración del imaginario nacional con una visión plurinacional.

Soberanía económica y política, con una diplomacia autónoma y relaciones con potencias emergentes.

Sin embargo:

La dependencia económica, la concentración institucional, la corrupción y la polarización limitan su legado.

La administración Arce enfrenta una encrucijada: gobernabilidad comprometida por tensiones internas, crisis económica, desgaste y escasa renovación política.

RETOS INMEDIATOS

Economía: Control de inflación, reforma fiscal, acceso a divisas, diversificación productiva

Instituciones:  Reforma judicial, independencia del Poder Judicial, fortalecimiento de contrapesos

MAS : Reconstrucción de cohesión, renovación del liderazgo, nueva narrativa.

Soberanía:  Gestión estratégica del litio, recursos, e inversión extranjera

Modernización: Educación avanzada, ciencia y tecnología para romper la dependencia

Legitimidad:  Transparencia, ética pública, distanciamiento de prácticas autoritarias

Este trayecto muestra que los gobiernos progresistas en Bolivia alcanzaron avances históricos: redujeron la pobreza, fortalecieron el Estado y empoderaron a las mayorías. Pero ahora deben superar sus propias contradicciones para consolidar una nueva etapa: profunda, institucional y sostenible. El desafío es mayúsculo y solo el tiempo dirá si el Estado plurinacional se renueva o se desgasta. De momento, el futuro de Bolivia dependerá de la audacia para transformar una experiencia que ya es historia en un proyecto viable para las décadas por venir.

CARLOS MEDINA GALLEGO 

Historiador- Analista Político

No hay comentarios:

Publicar un comentario