Manifiesto por la
convivencia libre, justa, igualitaria y democrática de género, contra la
violencia, el acoso sexual, el acoso laboral y el feminicidio
8
de Marzo del 2018
El 8 de Marzo se conmemora el día internacional de la mujer
trabajadora, es una fecha cargada de historia, de lucha y sacrificio de las
mujeres contra el patriarcalismo opresor, la explotación laboral, la
desigualdad, la discriminación, la exclusión y la violencia social, económica y
política a la que han sido sometidas las mujeres a lo largo de la existencia
humana.
El día internacional de la mujer no es una fiesta, es una
fecha de conmemoración de hechos violentos y discriminatorios contra la mujer,
nos recuerda los levantamientos de las mujeres, sus movilizaciones, huelgas e
infinitos sacrificios por alcanzar la igualdad y la justa reivindicación de sus
derechos. Un 8 de
marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las
calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que
trabajaban, a reivindicar el derecho al trabajo digno, a una jornada laboral de
diez horas y a mejores condiciones
de existencia para ella y para sus familias.
Aunque los antecedentes del 8 de marzo pueden buscarse en las
luchas por la organización social y sindical de las mujeres, en sus
movilizaciones y protestas desde mediados del siglo XIX, la historia del 8 de
marzo, en el siglo XX, está cruzada por situaciones y hechos que muestran un escenario
complejo y rico en acontecimientos marcados por la Primera Guerra Mundial, la
Revolución Rusa, la lucha por el sufragio femenino, las pugnas entre
socialistas y sufragistas, y el creciente auge del sindicalismo femenino
durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, Estados Unidos y
Latinoamérica. Distintas jornadas de protesta durante reprimidas por la
institucionalidad Estatal y el poder económico, generaron las rebeldías y
condiciones para que las mujeres fueran adquiriendo su condición de sujeto
social, de derecho y político unido a agendas reivindicativas y de lucha que le
han permitido avances significativos, pero insuficientes en mundo
patriarcal.
Los orígenes del Día Internacional de la Mujer están ligados
a los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa, en particular al
protagonismo de las mujeres del Partido Socialista Norteamericano que, desde
1908, instauraron unas jornadas de reflexión y acción denominadas Woman’s
Day. La primera tuvo lugar el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick de
Chicago, con el objetivo central de hacer campaña por el sufragio y contra la
esclavitud sexual.
El día Internacional de la Mujer surge para defender los
derechos laborales de las trabajadoras para hacer propaganda a favor del
sufragio femenino, y manifestarse contra la guerra. En 1909, un 28 de febrero,
se celebró por primera vez en EE.UU. el Día de las Mujeres
Socialistas. Luego en agosto de 1910, en la II Conferencia Internacional
de Mujeres Socialistas (en Copenhage), se reiteró una agenda mínima de
peticiones que incluía la demanda por el sufragio universal para todas las
mujeres. A partir de entonces en distintos países de América y Europa,
comienzan a producirse movimientos de protesta y movilizaciones de las mujeres
por sus derechos y a conmemorarse el 8 de marzo como día Internacional de la
Mujer, pero es solamente hasta 1975 que la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), expide una resolución en la que se establece el 8 de Marzo, como fecha
para conmemorar y rendir homenaje a la mujer trabajadora.
Hoy, 8 de Marzo de 2018, las mujeres de 134 países del mundo
han convocado un paro global para reivindicar sus derechos fundamentales como
trabajadoras y sus derechos en las luchas de género. Hoy las mujeres del mundo
se levantan, para hacer oír su voz justiciera contra la opresión patriarcal, la
desigualdad y discriminación en todas sus formas. Hoy las mujeres del mundo
paran contra todas las formas de violencia, injusticia, desigualdad y opresion.
En Colombia las mujeres en la lucha por sus derechos ha
seguido el mismo camino de las luchas del movimiento internacional de mujeres;
estuvieron presente en la luchas comuneras y de independencia, participaron en
la construcción de los idearios de la formación del Estado Nacional y, en los
conflictos políticos y armados del siglo XIX, en particular en la Guerra de los
Mil días, en el desarrollo de las luchas sociales y reivindicativas de los
trabajadores en las primeras décadas del siglo XIX, estuvieron en la génesis
del movimiento sindical de los trabajadores y en la conformación de las
organizaciones políticas que darían origen a la izquierda democratica.
Levantaron la bandera por el derecho al sufragio universal y más recientemente
han seguido el camino de las luchas de género reivindicando su propia agenda
mujer.
La lucha de las mujeres en nuestro país no ha sido fácil y
los avances siguen siendo precarios, han sido víctimas de todas las formas de
violencia que se dan en la sociedad y en particular las que se originan en el
modelo social y económico y, en el conflicto armado. El 70% de las víctimas de
la violencia en nuestro país son mujeres, que padecen inhumanas condiciones de
vida, mujeres que marchan valientes ante las adversidades en unos horizontes
con pocas esperanzas.
En las últimas dos
décadas se han producido, Lineamientos de la Política Pública, para reparar en
alguna forma a las mujeres de nuestro país; la Ley 1257 "Por la cual se
dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y
discriminación contra las mujeres", de 2008; la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras,
aprobada en 2011, que se viene implementando en medio de grandes dificultades y
rodeada de graves hechos de violencia, la Defensoría del Pueblo ha señalado que
cada 19 días se produce el asesinato de una lideresa y defensora de derechos
humanos; La política para la Equidad de Género para las Mujeres y el Plan
Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias aprobados en
2012; la Ley 1719 por la cual se adoptan medidas para garantizar el acceso a la
justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual
con ocasión del conflicto armado, de 2014, entre otras normas, son parte de los
esfuerzos que se vienen haciendo en el país para reconocer derechos y acabar la
violencia contra las mujeres.
Sin embargo, la lucha de las mujeres no se agota en la lucha
contra la violencia sino que se extiende a las luchas por sus derechos
particulares, la no discriminación y la igualdad en todos los aspectos de la
vida social, económica y política de la nación.
La participación política de las mujeres ha aumentado del 6%
al 11% en los cargos de elección popular, y del 7% al 21% en las elecciones del
Congreso en los últimos 20 años. Sin embargo, es uno de los países de América
Latina con la menor representación de las mujeres en la política. En 2015 son
tan sólo el 14% de concejalas, el 17% de diputadas, el 10% de alcaldesas y el
9% de gobernadoras. Cifras aún muy por debajo de la paridad que haría justicia
a la proporción de mujeres dentro de la sociedad, el 52% de la población.
En relación a los
derechos económicos, el acceso de las mujeres al empleo formal y su
participación en el Mercado laboral, si bien ha ido creciendo, es aún limitada.
En 2013 la brecha de participación laboral fue del 20,94% (frente al 26,63% en
2001); la brecha de desempleo era de 5,30% (frente al 7,38 en 2001); y 2012
brecha salarial de género fue 23,28% (frente al 17,61% en 2002). Según nos lo da a conocer los estudios que realiza en el país ONU Mujeres.
En la conmemoración de este 8 de Marzo, el Consejo de La
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, El Departamento de Ciencia
Política y el Departamento de Derecho, quieren sumarse a la luchas de las
mujeres por sus derechos y llamar particularmente la atención sobre los
problemas de las violencia, el acoso laboral y sexual contra las mujeres y, los
feminicidios.
En nuestro país, las mujeres y las
niñas representan el 52% de la población
colombiana. Cada semana se registran más de 1.700 denuncias, 76% de ellas
corresponden a hechos de violencia contra las mujeres y las niñas; las cifras
de medicina Legal, sobre hechos de violencia contra la mujeres son alarmantes
cada 12 minutos una mujer sufre violencia por parte de su pareja o expareja; cada
tres días una mujer es asesinada por su pareja o expareja; las mujeres más
vulnerables a la violencia están entre los 24 y 40 años ; Cada 40 minutos una
mujer es agredida sexualmente. Las cifras de la Policía Nacional-DIJIN superan
las cifras de Medicina Legal. Estas cifras nos indican que por lo menos una mujer fue agredida
sexualmente cada 20,9 minutos, durante 2016. El 85,32% de los casos de
violencia sexual se presenta contra niñas-mujeres. (Menores de 19 años). El
86,21% de los casos de violencia se producen por parte de la pareja o ex
pareja. El 74,42% de las víctimas de homicidios son perpetrados por la pareja o
ex pareja. En 2016 en Colombia se presentaron 91.445 casos de violencia
física, psicológica y sexual contra niñas y mujeres. Y en el 2017, se
produjeron 116.000 casos de violencia reportados contra niñas y mujeres.
Las cifras de la fiscalía General de la Nación no son menos
alarmantes a febrero de 2018, La fiscalía informa que de cada 100 denuncias de
violencia intrafamiliar, 10 mujeres terminaron siendo víctimas de feminicidio.
La tasa de condena por cada 100 imputaciones fue del 42 por ciento. 42 personas
fueron capturadas, de las cuales 16 fueron enviadas a la cárcel y 26 bajo
detención domiciliaria. La Fiscalía imputó cargos en contra de 736
personas por delitos relacionados con violencia en contra de mujeres. Matan a
una mujer cada tres días en Colombia.
Cisma Mujer reporta que el 85,32% de los casos de violencia
sexual se presenta contra niñas mujeres. (Menores de 19 años); el 86,21% de los
casos de violencia por parte de la pareja o ex pareja y el 74,42% de las
víctimas de homicidios son perpetrados por la pareja o ex pareja.
Para 2017, Medicina Legal, reporta un trágico inventario en
hechos de violencia se registraron 94 feminicidios en Bogotá. 139 en el Valle
del Cauca, y 130Antioquia. Los registros apuntan a que el agresor es
desconocido en el 48% de los casos; le sigue la pareja o expareja con 27%, y
los familiares alcanzan el 3,5%.
Encuesta de prevalencia de violencia sexual contra las
mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano 2010-2015, realizada por
13 organizaciones de mujeres, mixtas, feministas, víctimas y derechos humanos,
que muestra una prevalencia del delito de 18,36% para un universo de 142
municipios con presencia de fuerza pública, guerrilla, paramilitarismo y/o
Bacrim, nos señala un total 875.437 mujeres fueron víctimas directas de algún
tipo de violencia sexual durante este periodo, lo que significa que anualmente,
en promedio, lo fueron 145.906 mujeres, 12.158 cada mes, 400 cada día y 16 cada
hora.
Desde esta Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y
Sociales, levantamos nuestra más enérgica voz de protesta contra todas formas
de violencia física, económica, social o psicológica contra las mujeres,
acompañamos solidaria y firmemente la lucha por sus derechos y reivindicaciones
fundamentales. Convocamos a construir desde nuestras aulas, pasillos, oficinas,
las mejores y más solidarias relaciones de respeto con las mujeres y a sumarnos
a la lucha por la conquista de sus derechos.
Llamamos a denunciar todo hecho de violencia que ocurra en
los espacios que habita la comunidad académica contra las mujeres y
particularmente, todas las formas de acoso sexual y laboral.
Queremos construir la más bella de todas las sociedades
humanas donde hombres y mujeres se relaciones en condiciones de libertad,
igualdad y respeto sincero, una sociedad amable y afectuosa, solidaria y justa.
Una deuda histórica inmensa tenemos con las mujeres del
planeta y con las mujeres que con su esfuerzo han contribuido a construir la
Colombia que hoy tenemos y que debemos mejorar con el esfuerzo mancomunado y
solidario de hombres y mujeres.
Nos comprometemos a luchar por la igualdad de géneros, por la
no discriminación social, contra todas formas de exclusión, contra violencia
social, económica, política y psicológica, a trabajar cotidianamente por
superar la cultura patriarcal y machista, por borrar los estereotipos y
encontrarnos en la plena realización de derechos. Nos comprometemos a trabajar
por una cultura de relacionamientos fraternos, solidarios y respetuosos.
Desde este lugar, enviamos nuestro saludo fraterno a todas
mujeres de nuestro pais, a las indígenas que mantienen viva la cultura y las
tradiciones de sus pueblos, a las mujeres del campo que trabajan incansablemente
para alimentarnos, a la mujeres afrodescendientes que aún vive en los causes de
los ríos haciendo minería artesanal para sortear cada día de su existencia y a
la de sus familias, para las obreras y trabajadoras que en las fábricas y sitios de trabajo
soportan ignominiosas jornadas de opresión, para los funcionarias públicas que
desarrollan largas jornadas en las tareas administrativas del Estado, para las
maestras que se juegan en día a día de las escuelas las posibilidades que
brinda el alfabeto para sacarnos de la ignorancia, para las estudiantes que
aprender sus lecciones cargadas de compromiso con las transformaciones que
necesita la sociedad colombiana, para las mujeres cabeza de familia que desde
las economías informales se juegan el futuro y el bienestar de sus hijos, para
las trabajadoras del sector de la salud que defiende ese derecho fundamental de
las personas, para las amas de casa que padecen en el día a día en silencio las
carencias y limitaciones de las familias colombianas, para todas las mujeres
que constituyen en complejo entramado de la sociedad, todo nuestro afecto y solidaridad en esta
conmemoración y, todo nuestro agradecimiento por sus inmensos sacrificios en el
camino de hacer de Colombia una mejor patria, un mejor país y, una mejor y más justa sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario