LA CONSULTA INTERNA DEL PACTO HISTÓRICO
Evaluación de Precandidaturas Presidenciales y Propuestas de Dupla de Gobierno
Un artículo con este título debía tener un primer párrafo que reafirmará la tesis que todo lo sólido se desvanece en el aire...que se transita en un territorio muy pantanoso y sensible y que no se hace con otro propósito que inquietar conciencias críticas.
Colombia se encuentra en una coyuntura histórica marcada por la profundización de las desigualdades sociales, el impacto del cambio climático, la persistencia del conflicto armado y una creciente demanda ciudadana de transformaciones democráticas.
En este contexto, el Pacto Histórico se consolida como la principal coalición de fuerzas progresistas, cuya experiencia en el gobierno de Gustavo Petro ha generado un laboratorio político para la izquierda colombiana. El reto inmediato es definir, mediante una consulta interna robusta, la fórmula presidencial para las elecciones de 2026, capaz de preservar los avances logrados y corregir errores.
Este texto examina las hojas de vida y desempeños de nueve figuras clave de la coalición: Daniel Quintero, Gustavo Bolívar, Susana Muhamad, María José Pizarro, Carolina Corcho, Gloria Flórez, Alí Bantú Ashanti, Iván Cepeda y Gloria Inés Ramírez, proponiendo un análisis de fortalezas, debilidades y perfiles estratégicos. Finalmente, plantea cuál sería la dupla hombre-mujer más adecuada para dirigir el país, tomando en cuenta criterios de gobernabilidad, capacidad técnica, liderazgo social, legitimidad política y proyección internacional.
El artículo no peca de ingenuidad y sabe que todo en política es incierto y todo está por definirse. Todo mi respeto y aprecio para los precandidatos y sus aspiraciones algunos más allá de sus verdaderas opciones, buscando mantenerse o posesionarse en un lugar de indispensabilidad... como proyecto de vida.
1. Perfil de los precandidatos
Sobre el perfil de los candidatos puede decirse cualquier cosa... Pero eso no sirve, sirve de lo que son capaces y el fundamento ético desde donde lo hacen.
DANIEL QUINTERO CALLE
Exalcalde de Medellín (2020-2023), Quintero representa el ascenso de liderazgos juveniles no tradicionales, con una narrativa de outsider que desafió el dominio del uribismo en Antioquia. Su gestión se caracterizó por un discurso de innovación tecnológica y emprendimiento, así como por el enfrentamiento con el empresariado regional, especialmente por la crisis de Hidroituango. Su liderazgo disruptivo atrajo sectores independientes, pero enfrentó acusaciones de clientelismo y polarización. Quintero aporta conexión con votantes jóvenes, discurso de modernización y capacidad mediática, aunque su imagen nacional no está plenamente consolidada y su relación con partidos tradicionales es conflictiva.
GUSTAVO BOLÍVAR
Exsenador, guionista y periodista, Bolívar es reconocido por su papel en la construcción del Pacto Histórico y por ser una voz crítica contra la corrupción y el narcotráfico. Su breve paso como director del Departamento de Prosperidad Social (DPS) mostró vocación de gestión, aunque fue empañado por críticas a su falta de experiencia administrativa. Bolívar aporta capacidad comunicativa, narrativa política progresista y conexión con sectores populares, pero su perfil polarizador y su estilo combativo pueden dificultar alianzas con sectores de centro.
SUSANA MUHAMMAD
Exministra de Ambiente, Muhamad es una de las figuras más destacadas del gabinete Petro. Su liderazgo en la agenda ambiental ha posicionado a Colombia como referente internacional en temas de transición energética y justicia climática, logrando compromisos como la protección de la Amazonía y la lucha contra la deforestación. Con formación en ciencia política y experiencia en planeación urbana (fue secretaria de ambiente en Bogotá), Muhamad combina visión técnica, liderazgo internacional y discurso ecologista, elementos cruciales en el contexto de crisis climática global.
MARÍA JOSÉ PIZARRO RODRÍGUEZ
Hija de Carlos Pizarro Leongómez, excomandante del M-19 asesinado en 1990, Pizarro simboliza las luchas por memoria, paz y justicia transicional. Como senadora, ha liderado debates sobre derechos humanos y fue clave en la investidura de Gustavo Petro, consolidando su imagen como figura conciliadora. Su carisma y coherencia ideológica la posicionan como puente entre víctimas, movimientos sociales y política institucional. Representa memoria histórica, legitimidad moral y capacidad de diálogo, carece de experiencia ejecutiva de alto nivel.
1.5 CAROLINA CORCHO MEJÍA
Exministra de Salud, Corcho encabezó una de las reformas más ambiciosas del gobierno Petro: la transformación del sistema de salud, enfrentándose a intereses corporativos y a un Congreso adverso. Su gestión, aunque controversial, reveló capacidad técnica y valentía política. Con formación en psiquiatría y salud pública, Corcho simboliza liderazgo técnico, compromiso con derechos sociales y fortaleza en negociación, aunque su imagen mediática ha sido erosionada por la polarización.
1.6 GLORÍA FLÓREZ SCHNEIDER
Senadora y presidenta de Colombia Humana, Flórez es una veterana defensora de derechos humanos, con trayectoria en la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz y el Parlamento Andino. Su perfil aporta experiencia internacional, redes de derechos humanos y visión estratégica regional, su bajo perfil mediático limita su proyección electoral masiva.
1.7 ALÍ BANTÚ ASHANTI
Abogado, activista afrocolombiano y fundador de la Corporación Justicia Racial, Ashanti representa la voz de los pueblos afrodescendientes y comunidades étnicas históricamente marginadas. Su liderazgo se centra en inclusión racial, justicia social y derechos territoriales. Aunque carece de experiencia ejecutiva nacional, su candidatura aportaría diversidad y discurso transformador.
1.8 IVÁN CEPEDA CASTRO
Senador de larga trayectoria, Cepeda es reconocido por su trabajo en defensa de derechos humanos, paz y justicia. Su papel en los diálogos con las FARC y el ELN, así como su enfrentamiento judicial con Álvaro Uribe, lo han consolidado como una de las figuras más sólidas del progresismo. Cepeda aporta capacidad de negociación, experiencia internacional y credibilidad ética, su perfil académico y su estilo pausado pueden percibirse como menos carismáticos.
1.9 GLORÍA INÉS RAMÍREZ
Exministra de Trabajo y dirigente sindical, Ramírez jugó un rol clave en la discusión de la reforma laboral y en el fortalecimiento del movimiento obrero. Su perfil conecta al Pacto Histórico con sectores sindicales y feministas. Aporta experiencia legislativa, redes en el movimiento social y compromiso con justicia laboral, pero enfrenta limitaciones en proyección electoral y manejo mediático.
2. EVALUACIÓN COMPARATIVA DE FORTALEZAS y DEBILIDADES
Para evaluar la viabilidad de una candidatura, se consideraron cinco dimensiones estratégicas:
Candidato/a Experiencia Ejecutiva, Liderazgo Social y Político, Capacidad Técnica Proyección Internacional y Potencial Electoral
Daniel Quintero Alta (alcaldía) Alta Media Media AltaGustavo Bolívar Media (DPS breve) Alta Media Media AltaSusana Muhamad Alta (ministerio) Media Alta Alta MediaMaría José Pizarro Media (Senado) Alta Media Media AltaCarolina Corcho Alta (ministerio) Media Alta Media MediaGloria Flórez Media Alta Alta Alta MediaAlí Bantú Ashanti Baja Alta Media Media BajaIván Cepeda Media Alta Alta Alta MediaGloria Inés Ramírez Alta (ministerio) Alta Alta Media Media
El cuadro evidencia que Susana Muhamad, Carolina Corcho, Iván Cepeda y María José Pizarro concentran fortalezas técnicas y políticas, mientras que Quintero y Bolívar poseen mayor arrastre electoral. Esto sugiere que una fórmula ganadora debería combinar liderazgo técnico y capacidad electoral, evitando polarizaciones extremas y sumando diversidad de orígenes y agendas.
3. CONTEXTO HISTÓRICO: EL PROGRESISMO EN LA ENCRUCIJADA
El Pacto Histórico llegó al poder en 2022 como resultado de una coalición inédita entre sectores sociales, partidos alternativos y movimientos de izquierda. A dos años de gobierno, ha logrado avances en agenda ambiental, justicia social y reformas estructurales, pero enfrenta desafíos: gobernabilidad en un Congreso fragmentado, tensiones internas entre corrientes políticas y una oposición mediática feroz.
Históricamente, las izquierdas en Colombia no habían alcanzado la presidencia; el triunfo de Gustavo Petro rompió una hegemonía bipartidista de más de un siglo. Sin embargo, el desgaste del gobierno, la resistencia de élites económicas y los conflictos internos hacen urgente una renovación del liderazgo progresista. A diferencia de ciclos progresistas de países como Brasil (Lula-Rousseff) o Bolivia (Morales-Arce), Colombia necesita construir una segunda generación de liderazgos que combine experiencia institucional y conexión popular.
4. PROPUESTA DE DUPLA DE GOBIERNO
No es nada fácil proponer Dupla porque todo depende de cómo se desarrolle y se consoliden los resultados de la consulta y ahí, como todo es incierto, se trabaja sobre supuestos. En este ensayo se propondrá dos opciones, pero pueden ser muchas más, en otros ordenamientos posibles.
Criterios de selección
1. Complementariedad de perfiles: Unir liderazgo técnico con capacidad electoral y narrativa política.
2. Equilibrio de género: Garantizar participación real de mujeres en la conducción del Estado.
3. Diversidad territorial y social: Representar sectores urbanos, rurales y étnicos.
4. Capacidad internacional: Insertar a Colombia en debates globales (clima, paz, derechos humanos).
5. Legitimidad ética: Escoger figuras sin cuestionamientos graves y con trayectoria reconocida.
DUPLA RECOMENDADA: IVÁN CEPEDA – SUSANA MUHAMMAD
Iván Cepeda (Presidente): Su experiencia en defensa de derechos humanos, rol en procesos de paz y capacidad de negociación lo convierten en una figura de consenso dentro del progresismo. Cepeda es respetado incluso por opositores, lo que facilitaría la gobernabilidad. Además, su discurso sereno y fundamentado contrasta con la polarización mediática, lo que puede atraer sectores de centro.
Susana Muhamad (Vicepresidenta): Su liderazgo ambiental e internacional la proyectan como figura clave para la agenda climática y energética, uno de los principales retos del siglo XXI. Como vicepresidenta, tendría protagonismo en diplomacia y transición energética, fortaleciendo la imagen global de Colombia.
Esta dupla combina experiencia política, credibilidad ética y visión estratégica global, además de reforzar la identidad feminista y ambientalista del Pacto Histórico.
ALTERNATIVA VIABLE: GUSTAVO BOLÍVAR – MARÍA JOSÉ PIZARRO
Si el objetivo prioritario es consolidar un discurso político movilizador y emocional, esta dupla ofrece alta conexión con sectores populares. Bolívar aporta narrativa combativa y capital simbólico como crítico del sistema, mientras que Pizarro representa memoria histórica y feminismo. Sin embargo, su capacidad de gobernabilidad podría verse limitada por la polarización.
Pueden haber otras opciones que se definirá en la consulta con Votos, acá se han hecho por acumulados y capacidad. Prometo un artículo sobre la Dupla CAROLINA Corcho - IVAN Cepeda...
5. DESAFÍOS PARA EL PACTO HISTÓRICO
1. Evitar pugnas entre sectores que debiliten la consulta interna. La competencia debe ser propositiva y se debe cuidar la unidad interna.
2. Asegurar alianzas programáticas con sectores de centro y regiones históricamente, liberales y democratas. Es necesario construir gobernabilidad
3. Priorizar reformas concretas en salud, educación y empleo, que conecten con el electorado. Una muy musculosa agenda social.
4. Colombia debe consolidar liderazgo regional en transición energética, política ambiental y construcción de paz
5. Las figuras emergentes deben proyectar continuidad y cambio a la vez, mostrando madurez política esto es esencialmente renovación del liderazgo.
IDEAS FUERZA A MANERA DE CIERRE
El Pacto Histórico enfrenta el reto histórico de consolidarse como alternativa de gobierno más allá del liderazgo de Gustavo Petro.
Entre los precandidatos, Iván Cepeda y Susana Muhamad representan la fórmula con mayor potencial de gobernabilidad, legitimidad ética y proyección internacional, mientras que Gustavo Bolívar y María José Pizarro ofrecen un discurso movilizador y fuerte conexión emocional con el electorado. Existen otras Dupla con muchas potencialidades por ejemplo Iván Cepeda Castro y Carolina Corcho, por solo nombrar otra entrada, pero eso se define con votos...
Optar por una dupla Cepeda-Muhamad significaría profundizar una agenda de paz, justicia social y sostenibilidad ambiental con liderazgo sobrio, mientras que una dupla Bolívar-Pizarro representaría una apuesta de alto impacto simbólico, pero con mayor riesgo de confrontación. En ambos casos, el equilibrio de género es esencial para reafirmar el compromiso del progresismo con la democracia paritaria.
La definición de esta consulta interna no solo marcará el rumbo del Pacto Histórico, sino que determinará el futuro político del país, que hoy necesita un liderazgo capaz de conciliar transformación estructural y estabilidad democrática.
Lo que requiere hoy el país es de la mayor importancia y lo que se dice aquí no lo es... o si...?. No lo sé, todo lo sólido se desvanece en el aire, repetía mi profesor de filosofía con sorprendente testarudez.
CARLOS MEDINA GALLEGO
Historiador- Analista Político